viernes, 16 de abril de 2010

Merdichesky, un Policía como Muchos



Los autores de historietas argentinas son nutridos, excelsos y variados. Eso diría una nota que empezara con cursilería de blog de cuarta, pero como nosotros somos uno de quinta, arrancará de otra manera.

Hablando de historieta argentina, todavía no hicimos una reseña demasiado extensa, pero es más por ser colgados y no por falta de material, o ganas. Y como por ahora no hay disponibilidad para una serie de notas violentas, nos vamos a tener que contentar con otra respecto a uno de los guionistas más importantes del rubro, asociado en dupla con otro de los dibujantes mas representantes.

Estamos hablando nada más y nada menos que del dúo Trillo/Altuna. Lectores fieles de Frikilogía habrán recabado alguna información de estos dos autores, guionista y dibujante, que hicieron más de un trabajo genial en su época, gracias a aquella nota dedicada a Las Puertitas del Señor López. Allí Altuna y Trillo nos deleitaban con la vida de un oficinista mediocre que tenía sus escapismos en delirios propios. Hoy, retomando la cultura del hombre común pobretón, nos deleitan con el pascual de Merdichesky. Pasen y vean.




El Plomero, El Gasista y el Electricista contra King Kong y McDonalds



Merdichesky arranca tranquilo, con ese estilo que es tan propio de estos dos autores de falta de texto explicativo y dialogo insinuante, narrándonos la vida del insignificante agente de policía homónimo, realmente un pobre tipo que se ve envuelto en los propios líos en que él se mete por su propia inactividad. En una nota hecha años atrás a Trillo, él mismo declamaba que era un hijo de la colonización norteamericana. Aquí mismo podemos ver esta herencia, porque la estructura misma del cómic está planteado como un policial negro yankee.

El tema es que, como bien me decían hace un tiempo, los autores latinoamericanos no pueden evitar poner mucho de si mismos en sus trabajos. El tema es que no hay demasiados guionistas donde se puede apreciar el producto porque, como también decía Eduardo Rossi en el Entrecuadros de Diciembre pasado (léase el Parvulario, CEC actividades), se ve muy comprometida la profesionalidad de cada uno en sus propios trabajos, y también tenemos un par de esos entre nosotros.


Pero estoy perdiendo el punto. A lo que iba era a que en Merdichesky se ve perfectamente la unión entre la sátira y la cotidianeidad comunacha de todos los días (mates, tradición de tomar la leche, entre otras), mezclado con un par de figuras mas y el lenguaje utilizado entre los personajes de turno, incluye dentro de la obra situaciones innegablemente argentinas. No obstante, también sobreabundan elementos del género (policial negro), lo cual hacen que la obra, en su totalidad, pueda ser leída desde las dos costas sin que ningún lector deje de sentirla como algo muy propio y ajeno al mismo tiempo.



Paredón y Falcon Verde


A pesar de que hay obras como ésta que sobrevivieron impolut

as a la contaminación cultural irracional y vejadora de ideas, también las hay quienes no escaparon, y es innegable el impacto que tuvo sobre la historieta Argentina, como sobre muchísimos otros rubros artísticos e intelectuales, el golpe del ’76. Cuando una obra puede transmitir sentimientos, situaciones, vivencias y cuadros expresamente alegóricos, las tijeras de la censura no se hacen esperar y cortan no solo las obras, sino también a sus autores.


Merdichesky mismo no se vio ni se ve afectado por ninguna persecución, pero es innegable el hecho de que saberte ejerciendo una profesión que te puede hacer desaparecer condiciona al autor a escribir cierta clase de obras y a dibujar cierta clase de personajes; otra forma de censura, un poco menos violenta y detectable. Y a pesar de que este duo dinámico ha esclarecido, a lo largo de sus contadas obras, un marco de referencia en contra de ciert

o contexto (atacando al contexto como tal y no a las figuras de turno, lo que le da un poco más de trascendencia), no podemos decir que han mantenido una lucha pareja.


Si podemos decir que la trayectoria de la historieta argentina ha sufrido y sigue sufriendo hoy de la segada que nos pegaron por esos años, intelectual y culturalmente hablando; inclusive hoy, a 34 años de que aquel contexto apareciera, seguimos teniendo sujetos que combaten espectros del pasado (con justificación, obviamente) de una manera repetitiva y poco resuelta.


Sin embargo, es solo una generalización, y las generalizaciones encierran una verdad parcial y una mentira potencial; y como esta sección de la nota ya se ha extendido

demasiado, dejo el resto del contenido para otra, más particular.



El Tipo Medio-Pelo



Merdichesky narra la historia de un policía típico norteamericano, o a decir verdad, de la caricatura de este personaje. El muchacho en cuestión es tipo demasiado mediocre, inútil con algunas agallas, que porta una pistola reglamentaria y está dentro del cuerpo de policías de la ciudad de Nueva York, específicamente un lugar que apodan el Precinto 15.

Merdichesky es un tipo inconsecuente e intransigente, hace mal su trabajo y no se esfuerza por completar ninguna meta. Metido en medio del baile del Hampa local, si resuelve alguna de las muchas situaciones que se le presentan es porque la solución le cae de arriba y no tiene ningún reclamo de conciencia, o llamado del deber que lo impulse a desempañar aunque sea n poco mejor su tarea.


En palabras de un blog amigo, “Su protagonista es el vivo retrato del antihéroe policial y del metepatas involuntario. Su imagen, la de este policía, digo, dista mucho del estereotipo del cana duro, implacable y sabueso sagaz. No es más que un pobre diablo, enjuto, tristón y lánguido, que no termina de saber muy bien qué hace allí y al que casi todo le sale mal, o bien pero con efectos contraproducentes. Merdichesky es un irresponsable capaz de dormirse en plena labor policial o de hacer gala de una inconsciencia preñada de honradez que, en un ejercicio de torpe inocencia, se empeñará en desentrañar tinglados de mayor envergadura, en los que andarán inmersos individuos de alto copete (el hijo del fiscal del distrito o un senador), sin darse cuenta del terreno que pisa y de la situación en la que coloca a sus propios compañeros de comisaría, el Precinto 15 como le llaman. Su olfato policial es un auténtico desastre y cuando acierta, porque en alguna ocasión da en la diana, resulta que lo hace por pura casualidad.


O sea, es una historieta que nos cuenta la vida de un policía típico argentino, poco o nada heróico, inmerso en un mundo puramente agresivo y molesto, que se le viene encima cada vez que quiere ir a visitar a su vieja, otra figura casi de ogro payasesco que nos muestra a nuestra nona italiana o gallega en medio de la metrópolis norteamericana.

Recomiendo su lectura a los lectores del género que quieran encontrar risas en medio de la seriedad de un contexto al que hay que tener en cuenta si se quiere seguir respirando, y también a los amantes de la Sátira.


Ah, casi me olvido, Merdichesky fue originalmente publicado en la separata Superhum()r (del genial e innegable Cascioli), en 1981, y fue reeditado por Planeta DeAgostini este mismo año. Vale unos quince euros y es una foto copada de la época, tanto argentina como yankee.



Un saludo



Cataqclismo

Meganota: Todo x Dos Pesos

El regreso de los Titanes tetones tontones

Viendo y considerando que en la nota anterior pedí una receta de presentaciones formales by Narda “la cuña de la cacerola” Lepes y no encontré una bosta, me pueden mirar todos el toor y leerse esta nota, el payaso pide disculpas por su ausencia repentina el mes pasado, pasa que tenía que viajar a visitar a un tio feo, y eso me dejo muy mal… es muy feo, pero eso a ustedes no les importa, asi que de aquí en mas, seguimos con la nota y me dejo de decir guevadas (huevadas no, guevadas con g, queda mas top)

Para continuar con esta nota de humor argentino, es necesario dar un cierre final a la nota anterior de chachacha, no lo voy a hacer, pero voy a dejar en claro algo que seguramente ya dije, el inicio que marco Alfredo Caseros fue una marca fundamental, de el provienen el resto de las ideas que continuaron en la televisión nacional.

Vamos a continuar con el programa que fue el hijo primigenio en mi opinión de chachacha, Todo x Dos Pesos.



Creo que la presentacino sería innecesaria, pero de todas formas nombrarlos no esta demas, tenesmos a Diegito Capusotto y Fabio Alberti, los presentadores de este programa que lleva su nombre parodiando a la ola de productos asiáticos de bajo costo y malos gustos que invadio Argentina en la época de los noventas con la llegada del Turko forro (hagan a un lado las ideas políticas, porque yo no lo voy a hacer, tóquense un huevo). Los conductores llevaban el nombre de “Marcelo y Mario” en burla a la rivalidad de los conductores mas famosos en ese momento que eran Mario Pergolini y Marcelo Tinelli. Honestamente me chupa muy poco la rivalidad de estos dos, y por ende apoyo la postura de los autores de la idea, que quisieron retratar el mismo desprecio que yo. En la parte de idea y guión, además de los conductores estaban Pedro Saborino y Nestor Montalvano, el primero continua el oficio hasta el día de hoy junto con Capusotto en el programa “Peter Capusotto y sus videos”. Acompañados de su sexy secretario chana Irene Chong-Ling, apodada Sushi, el señor Alfonso Crispino, alias el Dr. Dyango, y un grupo de bailarines llamados los Carlitos Bala, pasaban los programas en vivo pasando una serie de sketchs cómicos, que luego pasare a analizar.

El programa comenzó su emisión en 1999 sin mucho éxito en un inicio en el canal azul, que en los años siguientes remonto y continuo hasta 2002 en el canal 7, con un par de premios martín fierro encima y una placa conmemorativa que puso la directiva de canal 7 en los estudios donde se realizaba el programa (sin ofender, pero no es la gran cosa, dado que los programas no tenían el gran rating que digamos, pero de todas formas, este programa en particular era la puta ostia)

Ranking Musical

Como dije antes el programa se basaba en distintos sketchs, los mas conocidos eran las canciones del ranking musical, canciones conocidas con la letra y la temática cambiada, desde “cuida los chanchos” y “Clerico” de Antony Queen, hasta “Yo queria” de Vaca Narvaja. Parodiaban la música naconal e internacional. Una pequeña muestra:







Irma Jusid

Profeta de profetisas, las verdades de la vida, dichas de una manera muy varonil, de la boca de una señora, con una experiencia de vida, más allá de todos los limites. Te viene a hablar a vos, a vos pebete, que pensas que el mundo está a tus pies y los monjes tibetanos te la chupan, no seas pavo tontin, cuidate, querete, ojito, ojete.







Boluda Total

Todo lo que vos buscas, la info mas top y actualizada, la mijer mas elocuente... y la mas boluda. La Susana Gimenes de los pobres, la Mirta Legran Socialista y la Moria Casan de las masas. Invitados unicos, programas inolvidables y mucho más. Muy similar al antiguo programa “Mañanas al pedo” (la verdad que es la continuación con mas onda, pero ambos son la posta)





El Loco Motoneta

Un tipaso, amigo de todo el mundo, generoso solidario y justiciero. Un hijitus de carne y huevo… digo hueso. Todos tus problemas resueltos a la velocidad de una moto. Capusotto nos deleita con otro de sus excelentes personajes y su toque de lisargia y hierva. (La palabra lisargia creo que no existe, pero como sabrán me importa muy poco)





Los Especiales de Luis Buñuelo

Dramáticas confesiones a una madre, fumadora y alcohólica. Drama, tension, profundo (con eco). El mayor drama de las ofertas de un cadete, la rebelión de un hijo, un amante despechado, y las trompadas que puede recibir una progenitora tiránica y despótica.







Pedemonti

Maradona un poroto, un personaje escandaloso, toco fondo y busca seguir tocando mas. La rehabilitación le chupa un huevo, el antidoping se vuelve un drama, pero el persiste, no se rinde, ¿lo lograra?







HP

Una novela única, dramática, apasionada, unica, y de los mas culta... que hijo de puta. (no hay mas que decir, con eso lo digo todo)





Todo esto y mucho más en el recuerdo, desgraciadamente no continúo, hubieran seguido como un éxito. Además de este programa, Chachacha, y los videos de Peter Capusotto, existieron otros programas pero no me son relevantes, por lo menos no considero que así sea. De esta manera nos despedimos por este mes, continuaremos el mes que viene con Peter, si les parece que falto algo, me lo dicen, si no, se van a cagar, un abrazo y un beso grande, los quiero

El hijo de puta del Licantropayaso

martes, 16 de marzo de 2010

Introducción / Marzo

Llega Marzo y a todos nos agarra la modorra de principio de año. Que rendir, que ir a clases de nuevo, que arrancar a laburar, que los cambios de clima, que esto y que lo otro. Marzo termina transformándose en un mes-filler (léase relleno), entre los eventos importantes de los animes de nuestras vidas.

La paja generalizada y el malhumor no esquivan a Frikilogía, que si bien podemos decir que tuvimos un mes de trabajo mejor que el anterior, no zafamos de seguir estando varados en una inactividad un poquito preocupante.

Anyways. Con un poco menos de delirio y un poco más de rock and roll, pilas y tabaco barato, presentamos la entrega de este mes. Con suerte y un poco de culo, el mes que viene estrenamos página nueva, flamante y fileteada (mentira, apenas va a tener papel maché y pintura… pero pintura nuestra!). También vamos a largar, en los meses venideros, la edición de bolsillo impresa, y muy probablemente una convocatoria a colaborar con ensanchar más los límites de la gaceta. No a escribir notas… pero, spoileando un poco, quizás podamos darles un espacio a los artistas de nuestra ciudad.

Quisiera aprovechar el espacio para darle un agradecimiento a todos aquellos lectores, conocidos y anónimos, que nos brindan su apoyo desde los comentarios. Es jodido estar parado en la soledad de la independencia… pero no hay nada mejor que saber que no estás solo. Un abrazo a todos.

Feliz desglose de vacaciones / inicio de año. Disfruten de nuestro trabajo leyéndolo tanto como nosotros nos entretuvimos haciéndolo.

Y recuerden…

Image and video hosting by TinyPic

Los estamos vigilando >_>



Cataqclismo

Código Civil de Manganimé




Mis queridas nenas: pensando al pedo mientras veía cómo una araña intentaba atrapar a un goblin con una sopapa para desatascar inodoros, inundado de tedio, comencé a pensar en un artículo pseudo-gracioso para la gaceta, en su edición de febrero. Pero el tiempo pasó, y mis sesos no sacaron nada en claro.
Una de esas noches, en las que el goblin logró robarle la sopapa a la araña y se vino a jugar Last Blade 2 conmigo en la Frikicueva, él mismo salió con la idea de esta nota, la cual me copó al instante.

Básicamente, en esta lista enumeramos, a nuestros ojos, las reglas incondicionales que se cumplen en cualquier obra audiovisual japonesa (y no tan japonesas, a veces).


Preámbulo

Nos, los representantes del Concilio Frikilógico Argentino, damos por inaugurada ésta, la primera conglomeración legal de estatutos a ser tomados en cuenta en caso de producirse un atacazo artístico nipón. Aclaramos que estas leyes no se cumplen siempre todas simultáneamente, sino que se reúnen aleatoriamente a gusto de su autor.
Todo aquel autor que no cumpla con al menos una de las siguientes, será debidamente citado ante tribunal federal de faltas, y en caso de no corregir su comportamiento, perseguido por el peor monigote que podamos alquilar (léase Vocaloid).


Ley N° 775: Todo aquel protagonista que incurra en ira en su primer capítulo, recurrirá a este estado en casos posteriores similares para sobrepasar cualquier adversidad. En caso de no hacerlo, la serie no constará de más de 12 capítulos.



Ley N° 437 (Ley de Demolición Controlada): Todo ataque poderoso que falle su objetivo deberá estrellarse contra el objeto contundente más cercano (montañas, edificios, Vocaloids). En caso de no hacerlo, explotará en el aire con un colosal estruendo.
--Decreto de Edificación 01: Todo edificio será lo suficientemente resistente como para soportar al menos dos o tres ataques de los sujetos implicados en la batalla.
--Decreto de Edificación 02: La edificación ha de ser abundante. Nunca deben faltar infraestructura que destrozar (en caso de encontrarse al aire libre, el autor deberá construir montañas de granito del tamaño de Turquía)

Ley N° 9901: Los lentes o anteojos deben aparecer en algún momento de la historia, siendo los más propensos a su uso los personajes femeninos. No existen excepciones admisibles a este estatuto.

Ley N° 122: Todo escenario deportivo deberá medir al menos el doble de lo que mediría en la realidad.

Ley N° 531: No existe la obesidad, exceptuando personajes secundarios masculinos.

Ley N° 845: Una caída siempre tendrá como objetivo el busto del personaje femenino más cercano. En caso de exceptuar esta norma, la caída deberá ser sumamente dolorosa y/o graciosa.

Ley N° 998: Las armas arrojadizas nunca deberán acabarse, así como tampoco las armas contundentes romperse, ni tampoco las cortantes desafilarse. Las armas son PERFECTAS. Los cartuchos de municiones deberán tener una capacidad directamente proporcional a la puntería de quien la use.

Ley N° 467: Siempre existirá un personaje misterioso, sea del sexo que sea. En cualquier caso, el misterio viene con una mano generosa de fanservice y sex-appeal. No existen excepciones a la norma en caso de aparecer el susodicho.

Ley N° 43: El personaje cabrón tiene dos salidas posibles: o bien muere horriblemente al poco tiempo, o bien es el superviviente par excellence.

Ley N° 884: Aquellos personajes que no hacen nada en toda la serie, terminarán teniendo un papel clave al final. La importancia o la densidad del protagonismo puede variar.

Ley N° 227: No existen uniformes escolares que tengan otra cosa que polleras. Tampoco existen pantalones cortos para los hombres, por más calor que haga. Esta ley se apega a las costumbres niponas al pie de la letra.



Ley N° 665: La sangre nunca terminará de manar de un cuerpo. Los japoneses no coagulan.

Ley N° 836 (Ley Leoric): Si los personajes suelen sucumbir fácilmente en la pelea, contarán con la capacidad de poder levantarse de nuevo. No importa cuantos huesos tengan rotos, ni cuantos nervios cortados; no importa si King Kong les tira con un tren, ellos volverán a levantarse (aunque pueden tardar un poco).
--Decreto 01: Se puede contar con un testaferro para recordar en los momentos de caída: es este objeto (un personaje o una meta) el que les da la capacidad de levantarse de vuelta.
--Decreto 02: Los combates pueden dejar secuelas, pero ninguna secuela puede privar al personaje de la capacidad de levantarse de vuelta.
--Ordenanza 101: Esta ley se aplica a personajes protagonistas y/o importantes (algo así como IAPOS)

Ley N° 1324: Existen solo dos maneras de encarar la muerte: o mueren todos, o no muere ninguno. Los Japoneses no conocen el gris.
--Decreto 01/7: Cuando un personaje que parecía prometedor muere a los pocos capítulos de ser introducido, es casi seguro que el resto perecerá a lo largo de la historia. La muerte temprana puede ser un gran método de adivinación.
--Decreto 35/9 (V. Gobernador Galvez): Los personajes que salen de una picadora de carne vivos no morirán jamás, como tampoco todos los que le rodean (pues él se sacrificará por ellos). Si un personaje revive, es muy probable que el resto también reviva.

Ley N° 957: Si existe un vampiro, siempre existirán ghouls cercanos. estos muchachos vienen de a millones y duran lo mismo que un recreo. Los Vampiros, por otro lado, no se acercarán al vampiro occidental convencional, aunque lo intentarán bastante.
--Decreto 67: Citar a Drácula, Vlad Tepes o cualquier pseudónimo similar es un recurso utilizable y casi obligatorio.



Ley N° 253: Siempre hay personajes que se sonrojan. En caso de no sonrojarse, el personaje deberá mirar a algún punto indefinido y pedir perdón en tono suplicante, por más que haya terminado de comer comida que él mismo preparó, o que llegue de trabajar. No importa el contexto, la vergüenza nipona no es igual a la nuestra. Los personajes femeninos son más propensos a caer en este estado.

Ley N° 174: El Sensei nunca será superado por el alumno. No importa cuanto practique el discípulo o que tan prometedor parezca, el sensei siempre tiene un as bajo la manga que nadie prevee. Si es superado, entonces el sensei en cuestión nunca fue tan colosal como se supuso. También se puede dar el caso de que el sensei muera a manos de otro, pero nunca dejará de ser el Sensei propiamente dicho (digamos que el título lo transforma en algo más que humano)

Si se quiere exceptuar esta ley, no solo deberá tener una excusa lo suficientemente buena, sino que el autor deberá comprometerse al pago del 1% de las acciones de la obra por el resto de sus días, dirigidos a Calle Falsa 123, Frikilandia, bajo pena de ataque de gorila.

Ley N° 107: El enemigo siempre revelará su punto débil cuando crea ganada la batalla. De no proporcionar esta información se dará algún tipo de ventaja a su contrincante.
--Decreto 44: Cuando dos personajes se enfrentan se presentan a ellos mismos y sus técnicas, el orden es aleatorio.

Ley N° 115: En una batalla el tiempo siempre transcurrirá más lento que en cualquier otro momento de la serie.
--Decreto 45: Siempre hay tiempo disponible para gritar algo. Sea un insulto, una onomatopeya, una advertencia o el nombre de una técnica (no importa el largo de ésta última).

Ley N° 133: Los peinados y sus colores serán lo más antinatural posible, sin embargo, siempre habrá varios que parezcan de este mundo.


Esto es todo por esta edición, nos vemos en la próxima entrega del Código Civil de Manganimé.




Cataqclismo y El Hippie Cósmico




El Peligro de Quedarse sin Internet: Fate/Stay Night




Algunos se preguntan porqué los abuelos de antes criaban 14 hijos, cuando la respuesta es más que sencilla: la televisión no existía. Otros se preguntan como mierda Beethoven compuso los monstruos que compuso, cuando la respuesta es evidente: no tenía Kazaa.

Así como el aburrimiento en los early days condujo a obras más que interesantes a lo largo de toda la historia de la humanidad, nuestra generación (y un par de las anteriores) están (estamos) demasiado acostumbrados al entretenimiento como para poder sacar algo en claro, cuando el tedio se nos presenta. Obviamente que todavía hay gente limada que saca conejos de la galera, y también se puede recurrir a los libros, a tejer crochet o jugar truco, mate de por medio. Pero es indudable cómo la dependencia a esa red colosal y ciclópea que es Internet nos modifica y nos condiciona el modus vivendi.

Cuando nos juntamos a tomar algo con amigos, hablamos de qué puso tal o cual en el caralibro. Cuando hacemos un asado, terminamos relatando anécdotas de conversaciones del msn. Y así sigue moliendo la rueda del susodicho progreso, hacia el mismo destino incierto de siempre…

El problema de quedarse sin Internet, vuelvo a decir, a una generación como la nuestra en la que el estímulo de la creatividad está casi extinto (o donde agarrar un libro, leerse un buen comic o cultivar las relaciones con los demás es una alternativa secundaria o terciaria), pueden suceder cosas inesperadas, o salidas inesperadas.

El 60% de las acciones de Frikilogía está viviendo juntos, con un par de horas de relleno en común, y tenemos varias series bajadas sin ver… y cometimos el error (o no) de ver Fate / Stay Night.



El Peluche con C4 adentro

A ver, no es que la serie en sí sea mala. La serie tiene buena estética, buena animación y, en un principio pinta copada. Esa fue la planta carnívora que nos atrajo (y el aburrimiento, obviamente) y que nos llevó a verla.

El tema principal con Fate/Stay Night es que, a pesar de ser una serie corta (24 capítulos), tiene tanto relleno que parece más larga. Y no solamente es el relleno el problema (ojo, hay rellenos entretenidos, rellenos tediosos y rellenos que cagan las historias), sino el contenido dentro de la acción y las actitudes de algunos personajes.

Para empezar, esta serie se sostiene sobre tres pilares fundamentales:

-La Pelea: decididamente el único punto rescatable de la serie, y sin la cual no sería lo que es. Mucha fruta, muchos brillitos y sonidos de metales chocando. Podrían haberse esforzado un poco más, pero no está nada mal.
-El Relleno: definitivamente lo que abunda y está de más en esta serie. No jodo cuando digo que nunca una serie de 24 capítulos se me había hecho tan larga. Aunque si tiene un poquito de entretenimiento, no es algo destacable.
-El Fanservice: Venía bien en el grado de administrar el fanservice, pero en un punto de la serie se torna demasiado evidente. Es del tipo Elfen Lied: raya entre mostrar mujeres realmente atractivas, a histeriqueos tipo Oh My Goddess.

Entonces, nuestro peluche se compone de un exterior bonito (Fanservice) junto a una buena capa de algodón (relleno) y un kilo de C4 adentro (el enfrentamiento)




Un Poquito de Info

Directamente copypasteada de Wikipedia!
Fate/stay night (フェイト/ステイナイト, feito/sutei naito?) es una novela visual japonesa creada por TYPE-MOON en 2004 que ha sido, posteriormente, adaptada a una serie anime por Studio DEEN. También existe una serie manga, que se publica actualmente en la revista mensual Shōnen Ace. Disfruta de enorme popularidad, especialmente en Japón, lo que ha dado pie a diversas adaptaciones, merchandising, recuerdos y un grupo de aficionados muy numeroso en todo el mundo.

Fate/stay night fue el primer trabajo comercial de TYPE-MOON desde su transición desde un grupo dentro de dōjin soft. Cuando fue publicado el 30 de enero de 2004 rompió todos los records en el primer día, convirtiéndose rápidamente en una de las novelas visuales más populares de todos los tiempos. Parece desarrollarse en el mismo mundo que su anterior trabajo Tsukihime aunque explorando temas diferentes. En una encuesta realizada por TV Asahi en el 2006, la serie de anime fue denominada una de las mejores series del 2006 en Japón.



El Tarot, reducido

Respecto a los personajes, tenemos una contradicción medio tosca. Por un lado, son personajes que son definidos directamente por la trama (nadie está ahí porque si, todos tienen un papel que cumplir), y la trama arranca más que bien… pero por otro lado, son personajes que no son más que cartas bonitas. Situaciones, actitudes y nada más. Cero profundidad.
Para que comprendan un poco mi punto, les hago una sinopsis breve: Cada diez años, se lleva a cabo la guerra por el Santo Grial (original, eh?), un caliz de poder que permite al ganador cumplir el deseo que se le antoje. La guerra se lleva a cabo entre siete magos, que son llamados Masters, que invocan a sus siervos para pelear (al mejor estilo avatar), llamados Servant. Los Servant son guerreros poderosísimos y usualmente sobrenaturales, basados en grandes figuras históricas, y también son siete.

Existe una relación de interdependencia entre Master y Servant. No necesariamente si a uno lo mutilan, el otro también sangra; pero tanto Master como Servant son bastante empáticos entre sí, y el Master debe proveer a su Servant del poder mágico (maná, digamos) necesario para que pelee. O sea, mientras más débil sea el Master, más pobre será su Servant.

El deber del Servant es proteger a toda costa a su Master, porque una vez que un Master muere, se descarta un posible competidor. Solo puede haber siete Masters, pero se pueden invocar a todos los Servants que se desee, siempre que se respete la norma de tener uno invocado por vez. Esto no quiere decir que los Masters son como entrenadores Pokemon; el Servant invocado no se irá del lado de su Master hasta que muera.

El protagonista en si es un pibe como cualquiera, un chico cuyos padres biológicos murieron mucho antes de que él tuviera memoria, adoptado por otro muchacho, también muerto al comenzar la historia. El pibe es bastante tosco mágicamente hablando e invoca a su Servant por accidente, casi, y tiene que ponerse a mejorar para que no lo asesinen por el camino.

Los Servants tienen nicknames que los definen en cuanto a forma de luchar y esencia misma del personaje, y también nombre verdadero. Una vez que se sabe el nombre verdadero de un Servant, se conoce quién fue en realidad, enterándose de sus fortalezas y debilidades.



Lo bueno, lo malo y lo que está en el medio

El hecho de jerarquizar todo el combate, con Masters y Servants, es un recurso excelente que no es aprovechado. Tenemos Servants que hacen apariciones esporádicas en toda la serie, y Servants que, si bien aparecen, nunca relatan su historia, sus esperanzas, sus expectativas. Si bien el Servant es, como lo indica su nombre, un servidor, fueron y son humanos (aunque la serie los define como espíritus, su humanidad es evidente en los Servants lo suficientemente sociales); no deberían ser monigotes de pelea que se provocan entre sí como aparecen en la serie. Este es un punto que, creo, le faltó a la serie.

Otra cosa mala es la falta de creación de antecedentes. Cuando un personaje ama u odia a otro, tiene que relatarse (o insinuarse debidamente) el proceso que lo llevó a esa situación, cosa que tampoco pasa (o pasa en un esfuerzo bastante pedorro de expresarlo) en toda la serie. Hay personajes que, al mejor estilo nipón, simplemente son un sentimiento (un te quiero, un servicio de comidas servicial, un silencio sonrojado), cosa que los desprovee de toda humanidad.

Básicamente, el problema principal de esta serie es que los personajes están demasiado vacíos. Las circunstancias y las peleas hacen su parte, el Mortal Kombat por el Santo Grial también la suya, el sistema mágico también… pero los personajes son tan vacíos e indefinidos como un pre-púber navegando en Internet. Simplemente, aburrido.

Otra cosa en contra es que, si bien tiene muchos guiños a muchos mitos y a muchas figuras históricas, son, a mi gusto, mal utilizados. Hay mitos tergiversados, otros totalmente reutilizados, y hay personajes que están casi al lado de un mito viejísimo, paradotes como para sacarse una foto sin otra cosa que hacer que simplemente pasar el rato. Cómo se defenestran personajes clásicos y relatos míticos, es impresionante…

Por último, el sistema mágico (o de hechicería) nunca es definido, y vemos a los Magos de la serie pasar de un rango bastante pobre a cosas saladísimas, sin explicar porqué o cómo las hacen. En vez de tanto relleno, podrían haberse pasado explicando un poquito…

Openings y Endings































Hacia el final

Fate/Stay Night es una serie pseudo-entretenida, linda para ver en horas realmente vacías, o para trocar la inactividad pura en algo ligeramente divertido. Pero si buscas algo realmente entretenido, o profundo, ni te gastés en verla.

Obviamente no hay maneras de definir una obra más que por el gusto propio, así que esta crítica está basada en mi opinión. Mírenla y júzguenla ustedes mismos.



Cataqclismo

“Cortitos y al pie”

Vagando por las profundidades de mi base de datos frikilógica en busca de algo sobre lo que escribir, recordé algo crucial de mi infancia. Y, a pesar de que las cosas que les traigo hoy no permiten un análisis demasiado extenso, creo muy firmemente que tienen un gran valor, sea artístico como nostálgico; y por eso creo que son merecedores de una nota.

Los cortes comerciales de los canales infantiles hoy en día están muy lejos de los que pasaban en mi infancia. Ni hablar de que hay canales que ya no están, como por ejemplo el mítico Magic Kids.
En este canal recuerdo una particularidad en los cortes comerciales, algo que los hacía mucho más llevaderos y entretenidos. Ese algo eran los pequeños cortos que solían pasar y es precisamente de algunos de esos mini-shows de lo que consta la nota.

“Todos a bordo, comienza el retro-viaje”

El primer corto del que voy a hablar es un recontra clásico que no necesita demasiada presentación, así que directamente se los presento:

Mr. Hipo




Mr. Hipo (Mr. Hiccup en su versión original) es un dibujo animado italiano, creado por Italtoons Corporation en 1983.

El concepto de la serie era muy simple y creo que todos lo recordarán: Trata sobre la vida de un tipo que tiene un problema de hipo crónico, llevándolo a situaciones vergonzosas y cómicas. A menudo intentaba todo lo que tuviera a su alcance para curar su hipo, pero éste jamás desaparecía (esto ocurría al final, a modo de ending).

El estilo de dibujo era muy sencillo, acorde al estilo de humor que hacía: simple y concreto. Tal vez a algunos les parezca demasiado simple o tonto, pero era un humor muy expresivo y claro de entender; y necesitaba ser de ésta manera ya que los personajes no hablaban.

Claramente es una serie que gana mucho más por el peso nostálgico que tiene que porque te haga reír hasta el desmayo. Es un representante de infancias de varias generaciones y que sin duda en algún momento te saca, cuando menos, alguna que otra sonrisa.

Acá les dejo el video del capítulo 1:



Sin mucho más que decir pasemos a la siguiente, y ya que estamos con los Mister, les presento a otro que de seguro los asiduos telespectadores de Magic recordarán:

Mr. Go




Mr. Go se estrenó en Argentina en 1996 y está realizado con el método claymation. Dicha técnica es una subcategoría del stop-motion. Consiste en capturar fotografías con una cámara conectada al ordenador, a medida que se va cambiando ligeramente la forma de los objetos maleables. Los objetos en general se esculpen en arcilla o en materiales similares alrededor de esqueletos de alambre y se disponen sobre un set.


Cada episodio duraba aproximadamente 2 minutos y en ellos aparecía un personaje de plastilina de color rojo (Mr. Go), de carácter irascible y que siempre trataba de hacer cosas de forma ilegal o errónea. Pero sus intentos eran frustrados por su propia torpeza o al ser sorprendido por un policía, un guardia o alguna otra persona.
Mr. Go estaba siempre acompañado por su perro Bip, que hacía las veces de voz de la conciencia y regañaba a su dueño cuando éste intentaba hacer algo mal, aunque nunca era escuchado.

Al igual que en Mr. Hipo los personajes no hablaban. Se comunicaban por medio de gruñidos y gestos, acompañados de alguna que otra palabra en inglés cada tanto. Sin embargo el personaje tenía un grito característico cuando se enojaba y era algo como: “WOKOREEEEEE…”
Aunque generalmente eran ruidos, siempre me gustaron las voces de los personajes y los sonidos que había en el show.

La forma de desplazarse de los personajes siempre me gustó mucho, ya que para moverse de un lado a otro simplemente se convertía en una bolita de plastilina y rodaban. Los capítulos terminaban con Mr. Go y Bip rodando lejos y chocándose entre ellos al ser echados por alguna persona.

La idea del corto era, además de entretener, mandar un mensaje educativo dirigido hacia la joven audiencia, sobre cuál era la forma correcta de hacer las cosas y las consecuencias de no respetar las normas.
Les dejo el primer capítulo de Mr. Go, donde pelea con un cajero automático:



Y llegamos hasta el último:

The Trap Door




Otra joya de la animación en claymotion. The Trap Door (conocida acá como La Puerta del Sótano) es una serie de televisión británica creada por Terry Brain y Charlie Mills, se televisó en Reino Unido en 1984. Acá en Argentina fue transmitida por el ya mencionado Magic Kids.

El show se dividió en 2 temporadas, llegando a un total de 40 episodios, cada uno duraba alrededor de unos 5 minutos. A diferencia de los dos anteriores cortos mencionados, en La puerta del sótano los personajes sí hablaban, y todas las voces fueron hechas por Willie Rushton.

La cosa es más o menos así: En “las regiones oscuras y sucias donde nadie va” (frase del opening) nos encontramos con un castillo un tanto particular. En su interior hay una puerta que da a un sótano y del cual salen todo tipo de criaturas.

Uno de los personajes es Berk (el flaco azul de la imagen) quien vive en el castillo como sirviente de “La cosa de arriba”, un personaje que nunca se muestra. A Berk le encanta cocinar cosas exóticas y raras con los elementos que tiene a mano y generalmente está alegre. Pero también es bastante descuidado e irresponsable ya que no sólo suele abrir la puerta del sótano (cosa que tiene prohibido) sino que la mayoría de las veces la deja abierta, logrando así que diversas criaturas salgan de allí y le hagan la vida imposible.

El otro personaje principal es Boni (la calavera), es un cráneo parlante que se la pasa gimiendo y advirtiendo a Berk sobre los peligros de la puerta. Aunque sus múltiples quejidos son frecuentemente ignorados por Berk, quien sigue abriendo la puerta del sótano una y otra vez.

El último personaje es Drut (la araña de la imagen), es la mascota de Berk, una pequeña araña que suele hacer kilombo al cazar gusanos. Éste personaje no habla, sólo emite un ruido cada vez que se mueve.

De la puerta del sótano salen una infinidad de criaturas bizarras que por lo general molestan e interfieren con las tareas de Berk, tal es el caso de Bubo, un ser pequeño y amarillo que se dedica a hacer kilombo. Aunque cada tanto también sale alguna que ayuda; como es el caso de Rogg, un bicho no muy inteligente que termina haciéndose amigo de Berk y visitándolo a menudo.

Acá les dejo la intro del show y dos capítulos:

Intro:



Capítulo 01 de la primer temporada:



Capítulo 01 de la segunda temporada (aparecen Bubo y Rogg):



Y bueno señores…esto fue todo por este mes. Me divertí mucho haciendo esta nota, y ni hablar que tuve una retrogresión a la infancia bastante copada.

Saludos y nos leemos el mes que viene.

El Hippie Cósmico